Ecografía antepie y mediopie - Parte 3
15-03-2025-
El antepié y el mediopié son auténticas obras maestras de la biomecánica, donde cada ligamento, placa y articulación trabajan en perfecta armonía para soportar el peso del cuerpo y facilitar el movimiento. Pero, como bien diría Gandalf en El Señor de los Anillos, "ni siquiera el más sabio puede ver todos los caminos"… y en este caso, las lesiones pueden ser traicioneras y difíciles de detectar sin las herramientas adecuadas.
En esta tercera parte de nuestra serie sobre ecografía en el antepié y mediopié, nos adentramos en dos lesiones clave: el "turf toe" y la lesión de la placa plantar. La primera afecta a la compleja articulación metatarsofalángica del primer dedo, mientras que la segunda compromete la estabilidad de las articulaciones menores del antepié. Aunque la resonancia magnética (MRI) ha sido durante años la técnica de referencia, la ecografía ha demostrado ser un aliado poderoso, con una sensibilidad comparable y la ventaja de ofrecer una evaluación dinámica en tiempo real.
Así que, si alguna vez te has preguntado cómo detectar y evaluar estas lesiones con precisión, sigue leyendo. Vamos a desglosarlas en detalle con la ayuda de la ecografía.
(A lo largo del artículo, insertaremos imágenes clave para facilitar la comprensión de las estructuras anatómicas y los hallazgos ecográficos).
Turf Toe: La Lesión Silenciosa del 1er MTP
Si el primer metatarsofalángico (1er MTP) fuera un personaje de Los Vengadores, sin duda sería el Capitán América: fuerte, resistente y crucial para la estabilidad del pie. Pero incluso el más resistente de los héroes puede caer en batalla, y el turf toe es una de esas lesiones que pueden comprometer seriamente su función.
¿Qué es el Turf Toe?
El término "turf toe" se usa para describir una lesión en la articulación del 1er MTP, común en atletas que realizan movimientos explosivos sobre superficies duras, como césped artificial (de ahí el nombre). Se produce por una hiperextensión forzada del dedo gordo, lo que puede provocar un daño significativo en la placa plantar, ligamentos, cápsula articular y estructuras de soporte.
Anatomía Clave: ¿Por qué el 1er MTP es tan especial?
A diferencia de las articulaciones metatarsofalángicas menores, el 1er MTP cuenta con una estructura única:
- Huesos sesamoideos: Dos pequeños huesos incrustados en los tendones flexores, que actúan como poleas biomecánicas.
- Placa plantar: Un engrosamiento fibrocartilaginoso en la cara plantar del 1er MTP que proporciona estabilidad y absorbe cargas.
- Ligamentos y cápsula articular: Estructuras clave que mantienen la articulación en su lugar y evitan desplazamientos anormales.

Mecanismo de lesión y tipos de daño
El turf toe puede presentarse en diferentes grados de severidad:
- Estiramiento de los tejidos blandos sin desgarro significativo (Grado 1) – Dolor leve y sin inestabilidad.
- Lesión parcial de la placa plantar y/o ligamentos (Grado 2) – Dolor moderado y algo de inestabilidad.
- Rotura completa de la placa plantar y ligamentos (Grado 3) – Puede incluir desplazamiento de los sesamoideos, subluxación de la articulación y dolor intenso.
Ecografía vs. Resonancia Magnética: ¿Quién Gana la Batalla?
La anatomía compleja del 1er MTP hace que la MRI sea la herramienta de elección para evaluar estas lesiones con precisión. Sin embargo, la ecografía sigue siendo una excelente opción, sobre todo para:
- Evaluar la integridad de la placa plantar.
- Detectar cambios en los sesamoideos (desplazamiento o fracturas).
- Identificar edema y engrosamiento de tejidos adyacentes.
- Realizar exploración dinámica durante la dorsiflexión del dedo.

Hallazgos Clave en la Imagenología
Ecografía:
- Placa plantar hipoecoica o discontinua en caso de desgarro.
- Edema en tejidos adyacentes.
- Posible desplazamiento proximal de los sesamoideos si hay lesión completa.
A continuación, exploramos otra lesión crucial del antepié: la lesión de la placa plantar en los MTP
Lesión de la Placa Plantar en los MTP: La Base de la Estabilidad en Riesgo
Si el 1er MTP es el Capitán América del pie, las articulaciones metatarsofalángicas (MTP 2-5) serían los Vengadores de soporte: menos protagonistas, pero fundamentales para la estabilidad y biomecánica del antepié. Y cuando la placa plantar de estas articulaciones sufre una lesión, el equilibrio se rompe, dando lugar a deformidades y la subluxación articular.
¿Qué es la lesión de la placa plantar?
La placa plantar es una estructura fibrocartilaginosa que se encuentra en la base de cada articulación MTP, proporcionando estabilidad y resistencia a la hiperextensión. Su lesión ocurre por:
- Sobrecarga repetitiva (común en corredores y personas con pie plano o pie cavo).
- Traumatismos agudos, especialmente con hiperextensión forzada del dedo.
- Factores degenerativos que debilitan progresivamente la estructura.
Cuando la placa plantar se debilita o rompe, la articulación pierde su estabilidad, lo que puede provocar subluxación dorsal, desviaciones laterales y formación de deformidades en garra o martillo.

¿Dónde ocurre con mayor frecuencia?
El 2º MTP es el más afectado, seguido del 3º MTP, debido a la distribución de carga en el antepié. La lesión suele iniciarse en la unión entre la placa plantar y el ligamento accesorio colateral, cerca de la base de la falange.
Diagnóstico por Imagen:
La ecografía es una herramienta fundamental en la evaluación de la lesión de la placa plantar, con una sensibilidad comparable a la MRI, pero con la ventaja de permitir una evaluación dinámica:
- Placa plantar hipoecoica o discontinua en caso de desgarro.
- Engrosamiento o edema reactivo en fases iniciales.
- Subluxación articular dorsal en casos avanzados.
- Contacto directo del tendón flexor con la cabeza metatarsiana en roturas completas.
- Evaluación en modo dinámico con dorsiflexión para valorar inestabilidad (test de Lachman del MTP).


Las lesiones del antepié pueden ser traicioneras, pasando desapercibidas o camuflándose detrás de otros diagnósticos. Tanto el turf toe como la lesión de la placa plantar representan desafíos clínicos, pero gracias a la ecografía y la resonancia magnética, podemos detectarlas con precisión y tomar decisiones terapéuticas adecuadas.
Pero esto no termina aquí… en la próxima entrega, abordaremos otro problema frecuente en el antepié y mediopié: las bursitis. Estas estructuras, a menudo olvidadas, pueden ser la clave para entender muchos casos de dolor persistente en esta región.
Como diría el Doctor Strange: "Olvidamos que el tiempo fluye en múltiples direcciones", y en el caso del antepié, comprender su biomecánica y patología nos permite anticiparnos a futuras complicaciones.
¡Nos vemos en la cuarta parte!
Bibliografía:
1. High-resolution ultrasound and MRI in the evaluation of the forefoot and midfoot.
2. High-Resolution Ultrasound of the Forefoot and Common Pathologies.